Imagen: DiamonEyes |
Hoy es 31 de octubre y por tanto esta noche es la de la Víspera de Difuntos o Halloween (All Hallows' Eve), así que toca vaciar calabazas, disfrazarse, pedir dulces con el "truco o trato", hacer hogueras y contar historias de terror. Nosotros miedo no damos pero quizás alguna de las siguientes cosas te haga pensar un poco... hasta quitarte el sueño
Si nos sigues habitualmente lo sabrás porque ya lo contamos cuando hablamos de la que era Posiblemente la canción más emotiva de la historia, pero da mucho repelús pensar que un simple y amable "tú primero" pueda convertirse en un "el cielo por mí puede esperar".
Si no sabes de qué hablamos eso fue lo que le pasó a Stevie Ray Vaughan cuando ocupó el lugar de Eric Clapton en el helicóptero que segundos después de despegar de East Troy (Wisconsin) tras un concierto, terminaría estrellado en la ladera de una colina cercana.
Aquello fue en 1990, Eric sobrevivió y actualmente es el segundo mejor guitarrista de todos los tiempos. Stevie Ray se quedó en un destacadísimo 12 pero ¿qué hubiera pasado de no haber fallecido?
Eso sucedió un 27 de agosto, un número que coincide con el de un nutrido grupo de jóvenes músicos que murieron exactamente a esa edad y evidentemente en ningún caso de muerte natural: el Club de los 27. Por citar algunos de los más conocidos:
Ibogaine University |
- Brian Jones (1969) ahogado
- Janis Joplin (1970) por sobredosis de heroina
- Jim Morrison (1971) insuficiencia cardíaca
- Pete Ham (Badfinger, 1975) ahorcado
- Cecilia (1976) accidente de tráfico
- Kurt Cobain (1994) suicidio
- Amy Winehouse (2011) intoxicación etílica
- ...
Jimi Hendrix (1970) ahogado en su propio vómito, también pertenece al Club pero aún siendo breve su carrera, pudo superar en la lista de guitarristas notables a Eric Clapton ocupando el puesto de mayor honor, el número 1.
Como nos recordó en una ocasión Furoya, más cerca de la leyenda hay curiosas muertes como la de Mama Cass (The mamas and the papas), que dicen murió atragantada con un sándwich de jamón (aunque la causa oficial de la muerte fuera un fulminante ataque al corazón).
O quizás la del Rey del Rock, que no todos opinan que fue por fallo cardíaco derivado de los excesos con el alcohol y las drogas. Eso no es glamouroso no, pero menos aún la versión que cuenta que murió de un gran esfuerzo en el WC por su estreñimiento y a mitad de faena, razón por la que su novia lo encontró en el excusado. Según algunos testigos Elvis estaba en el suelo, como congelado en posición de sentado y con el torso algo inclinado hacia adelante. No daremos más detalles por si como dicen otros, sigue vivo.
Porque Elvis entra dentro de la línea de muertes sospechosas y rodeadas de misterio (mientras el CSI no presenta su informe definitivo) y que como base siempre tienen conspiraciones que a fin de cuentas vienen a decir que valían más muertos que vivos. Fue el caso de la confusa muerte de Whitney Houston o la de Michael Jackson.
Por cierto que este último junto con Elvis ocupan el primer y cuarto puesto de los artistas que más dinero ganan tras su muerte. Con permiso de Prince que anda el quinto y que también está rodeado de incógnitas: ¿De dónde sacó el medicamento causa de la sobredosis que lo mató? ¿Quién se lo prescribió o suministró? Alguien tenía que conocer su adicción que hasta entonces no era pública.
El fantasma de la ópera (1925) |
Menos sospechosa (o quizás sí) fue la muerte de Leonard Warren, un barítono estadounidense protagonista habitual en el Metropolitan Opera de Nueva York que tras completar un aria del III acto de La forza del destino, en lugar de cantar lo que el libreto dictaba a continuación, directamente cayó de bruces en el escenario ante la aterrorizada mirada de todos los presentes (unos 3800 espectadores). El forense dictaminó que la causa fue una hemorragia cerebral.
Y para terminar, lo de siempre: un vídeo musical. Un vídeo que ya es un clásico por estas fechas y que no puede faltar en Halloween. Una pequeña película de 14 minutos que tiene al rey del pop como protagonista. Hablamos como no de Thriller (1982).
Sabés que nunca me quejo de los artículos sobre un tema o banda en particular, porque aprendo mucho con este blog, pero los que tienen un popurrí de anécdotas así me divierten mucho.
ResponderEliminarY me sorprende, en este caso, que justo te acuerdes de un comentario que hice por aquí hace tanto tiempo, con algunos divagues gráficos (que generalmente suelen ser mentales) que compartí muy osadamente con ustedes. (Porque aprovecho a recordarles que de música sé entre poco y nada)
Te agradezco la mención (¡me vas a hacer famoso!) y me quitaste todas las ganas de despotricar contra jálogüin. Es que yo soy más bien fanático del Día de los Muertos al estilo mexicano, y como todos los años voy a pasar por el Museo de Arte Hispanoamericano De Buenos Aires donde la colectividad de México hace su Altar de los Muertos y lo celebra toda la semana.
Ah, sí, perdón ... esto no tiene nada que ver con la música, salvo cuando cantan los mariachis.
Un abrazo y –como siempre– mis felicitaciones para vos y todo el equipo.
De música entendemos todos, como de respirar o de comer, así que siempre me chirría cuando alguien dice eso. Para entender de música sólo es necesario oírla y por ejemplo decidir si te gusta o no te gusta una en concreto. Lo demás quizás sea lo que hacen críticos, comentaristas, historiadores... que vaya usted a saber exactamente qué hacen.
EliminarUn cordial saludo -como siempre- y gracias a tí por dejarte ver, que siempre da gusto saber que hay alguien "al otro lado" ;)