No suelo repetir artista ya reseñado por mí anteriormente en el blog (bueno, tan sólo tras los aniversarios), pero creo que no me queda más remedio que hacerlo en el día de hoy. Y es que hoy (por ayer) es el Santo de las Marías, y claro, teniendo yo una en casa (en verdad casi dos), y siendo esta una de sus canciones favoritas desde que era una niña, comprenderéis que no me quede otra opción.
Pero que nadie se lleve a engaño, a pesar de lo que pudiera parecer por la manera en la que lo he contado, no se trata de ningún tipo de martirio o tortura para el que suscribe. Posiblemente jamás vaya a tener, porque nunca lo hice, un disco de Neil Sedaka, pero eso no significa que disfrute enormemente de muchas de sus canciones.
En este sentido, ¿quién puede resistirse a temas como Oh! Carol (1959) -ya referenciada en el blog-, Calendar girl (1960) o Happy birthday sweet sixteen (1961)? Yo desde luego no, un declarado enamorado de ese Pop Doo-Wop tan pegadizo de mitad de siglo pasado y dulzón hasta límites poco recomendados para los diabéticos de lo melódico.
Corría 1962 y Neil Sedaka estaba más que asentado en el panorama musical; de hecho si observáis las fechas de los tres temas anteriores solía colocar un tema -como mínimo- por año en lo más alto de las listas. Por aquellas fechas, algunos críticos comenzaban a pensar que su mecha de éxito andaba cerca de la cera y su llama de popularidad estaba próxima a extinguirse; incluso, por lo que tengo entendido, algunos llegaron a pensar que trataría de crear otro tipo de armonías no tan simples y facilonas, quizá algo más "serias" para así tratar de evitar su debacle en lo que a fama se refiere.
Pero, ¿porqué dejar de hacer algo si eres muy bueno -mucho- en algo? Supongo que algo así debió pensar el bueno de Neil, quien junto a Howard Greenfield y tras escuchar la canción It will stand de The Showmen se sacó de la manga un tema tan absolutamente fascinante, con unos coros tan inolvidables y una melodia tan inevitablemente pegadiza y melosa que, desde su publicación, además de partir los charts en más de medio mundo, se convirtió de inmediato en uno de esos clásicos sin los que es imposible entender la música de los 60. Alguien la definió como 2 minutos y 16 segundos de puro y mágico Pop, yo no podría haberlo dicho mejor.
Fue entonces, en lo más alto de su éxito, y tal y como le sucedió a otros muchos solistas de los 50 y principios de los 60, cuando quedó relegado en un segundo plano por culpa de la British Invasion capitaneada por The Beatles, la cual acabó con esa música melosa y de letras sencillas en favor de los nuevos sonidos del otro lado del Atlántico y por las letras de contenido social de gente como Dylan o Baez.
Portada del single del ´75 |
Os dejo también más abajo la interpretación setentera, aunque yo sin duda me quedo con la versión original, la dulce genuina, esa que María lleva escuchando desde que era una niña, si bien es cierto que la descubrió en las versiones Onda Vaselina y de Brenda, Kelly y cia. Se lo perdonaremos, hoy (por ayer) es su santo. Felicidades!!!
¿Versiones? Como para aburrir. Aquí podrás encontrar un montón, en Bonus Tracks os dejo algunas.
Joer, la versión de los Overtone me encanta!
ResponderEliminarGuapísima, verdad? Por eso la destaqué en Bonus Tracks
EliminarUn precioso tema con aires Jazzísticos y cercano a Fran Sinatra.
ResponderEliminarEsos arreglos orquestales!
No sabía que era de él.
Siempre se aprende algo nuevo y enteresante.
Gracias.
Saludos sintéticos.
Muy cierto, todo los días se aprende algo. Las gracias te las doy yo a ti por estar siempre ahí.
EliminarDo do do
Down dooby doo down down
Comma, comma, down dooby doo down down
Comma, comma, down dooby doo down down
Breaking up is hard to do
Un tema muy bonito, Jake. Dejo la versión de Carole King, que me gusta especialmente. Un abrazo.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=aexpNtZ5ro4
Tratándose de Neil Sedaka no podía faltar Carol King por aquí. Gracias Raúl por tu excelente aporte.
EliminarAbrazo.
Esta canción me recuerda a los guateques a los que asistían mis padres, es muy chula, me quedo con la versión original de Neil Sedaka...
ResponderEliminarUn abrazo
A mi también me gusta mucho más la original.
EliminarAbrazo Alex
Por supuesto, me quedo con la versión original de Neil Sedaka.
ResponderEliminar