En aquella explosión de talento, no solo musical, que se produjo en España en los años 80, hubo grupos que disfrutaron de un efímero protagonismo, con una canción o un disco acariciaron momentaneamente con las yemas de los dedos la gloria, para después sumergirse en el ostracismo más profundo; muchos desaparecieron, algunos se reinventaron y otros cayeron en el olvido.
No es que demostraran ser realmente buenos, pero sí eran jóvenes promesas con una esperanzadora carrera por delante, a veces por no tener suerte, que también hace falta, otras por no estar en el lugar adecuado en el momento justo e incluso por mala cabeza con drogas, alcohol y desenfreno, fueron las posibles causas por las que quedaron en un mero proyecto.
Hoy queremos darles unos minutos más de gloria a aquellos casi One-hit wonder. Para algunos La movida ya había muerto, es erróneo pensar que ésta duró toda la década, había pensado en unos cuantos, pero al final se han multiplicado y ha tenido que haber selección quedando el resto para otra oportunidad. Este es un puñado de bandas representativas de distintos estilos que pasaron como estrellas fugaces por aquel firmamento musical, seguro que a muchos de vosotros os removerá la memoria y os dibujará una sonrisa, a otros os despertará el viejo espíritu de coleccionista.
Charol. Sin dinero (1980)
Charol surgió en el primer verano de la década, comandados por May Garcia, la formación se completaba con Alberto Parra (guitarra), Miguel A. Guillermo (bateria), Celestino Charro Tiny (bajo) y Rafa Guillermo (teclados). Su debut con la modesta Movieplay fue un disco homónimo con discreto resultado donde estaba Sin dinero su mayor éxito. Fue tal el jaleo mediático que formaron que aparecieron en carismáticos programas musicales de la época como Aplauso y Tocata o en La gala de fin de año, incluso su proyección llegó a la gran pantalla con la película de Rafael Gil, Hijos de papá. En 1982 publican su segundo Lp Charol-2 con algunos cambios en la formación, pero no cumplió con las expectativas y empezó la caída. Después de varios intentos tuvieron que buscarse la vida con otros menesteres musicales.
Fue un grupo con un buen sonido fresco y limpio, nos dejó joyas como Mundo maravilloso intentando recoger las nuevas tendencias de la New wave o el Punk. Quizás su mayor hándicap fue su edad, ya no eran los jóvenes adolescentes que buscaban las discográficas. Sin dinero tuvo que competir aquel año con Mira esa chica de Tequila o Mari Pili de Ejecutivos Agresivos.
Polansky y el ardor. Ataque preventivo de la URSS (1983)
¿Quién no recuerda este ataque de risa en una todavía latente guerra fría? Seguramente este cuarteto punki hicieron uno de los estribillos más famosos de la movida, eran: Víctor Vázquez (guitarra y voz), Sebastián Durán (bajo y voz), Pejo (batería) y Carlos Álvarez (saxo).
A principios de 1982 graban una maqueta en Doublewtronics donde ya estaban las tres canciones principales de su efímera carrera: Ataque preventivo de la URSS, Y no usa laca y Chantaje emocional. En octubre de 1982, ganan el Concurso Rock de la Diputación de Madrid, el premio consiste quinientas mil pelas de aquellas y la grabación de un LP con Ariola, era la ansiada oportunidad. Y se montó el lío, con quien tenían contrato era con Spansuls y ésta pidió dinero a cambio de no editar, Ariola no acepta y cuatro discos de Polanski y el Ardor salen a la venta a la vez: Un maxisingle de Spansuls, un LP y dos singles de Ariola, esto es negativo para el grupo, pero la canción triunfa y se oye por todos lados.
No fueron unos grandes y virtuosos instrumentistas, como mucho básicos, pero dejaron su impronta con su punk sencillo y sus letras llenas de ironía. En junio de 1984, Polanski y el Ardor se despiden en la sala Imperio de Madrid, los problemas con managers y discográficas, la afonía crónica de Víctor, entre otras cosas, les hacen abandonar la música.
Los Modelos. Las gafas negras (1983)
Una banda que tenía todo a favor para triunfar ya que a finales de los años 70 su alma máter Ramón Garrido, estaba ya funcionando por los círculos precursores de La Movida. En 1980 Ramón se une a Guillermo Pérez de Diego y a Casilda Fernández reclutando para el grupo a Patxi San Vicente (bateria) y Sergio Rodríguez (bajo), una formación que desaparecería incomprensiblemente apenas un año después.
Desde el primer momento se les etiquetó entre los grupos apodados babosos, término muy cuestionable donde también estaban por ejemplo Los Secretos, enfrente las más cañeras y reivindicativas Hornadas Irritantes, como Glutamato Ye-Yé o Derribos Arias, era lo que más se vendía sacándoles algún cuerpo de ventaja.
Los Modelos desprendían un sonido Pop y New Wave bastante aceptable, sabiendo captar con su mensaje al público adolescente. Sus maquetas nos dejaron sobre todo una joya, uno de los temas más bonitos de aquellos años, Noche de lluvia en Madrid. Pero la dura realidad es que triunfan a nivel de masas dos años después de disolverse, Paco Martín del sello independiente MR, decide hacerles justicia y publicar el álbum Los Modelos para preservar esas canciones para siempre.
7º Sello. Todos los paletos fuera de Madrid (1985)
Ahora un tema que hoy heriría ciertas sensibilidades y levantaría alguna ampolla, pero que en aquel entonces no era nada más que una canción muy pegadiza y graciosa. A finales de los 70, Mariano Lozano comenzó a experimentar con sintetizadores en Colmenarejo (Madrid), las primeras maquetas de 7º Sello estaban más en concordancia con el sonido electrónico y oscuro de Aviador Dro y sus obreros especializados que con el de reminiscencias punk de los paletos, un mero accidente.
La canción nació como una broma hacia un amigo de provincias de Regino Carreras (caja de ritmos) y se convirtió en una de las canciones del verano de 1985 y en el único gran éxito del grupo. Otra tema que tuvo cierta repercusión y buenas críticas fue Espacio vacío.
Después del pelotazo graban al año siguiente el disco Ya empezamos, producido por Paco Trinidad, ya trabajaba con los Hombres G, el disco pasó desapercibido y en 1987 se produce la separación definitiva.
El pecho de Andy. El arrozal (1986)
Esta es la canción que más me gusta de este paquete de maltratados, además tiene el dudoso honor de ser el último disco de españolitos que compré en formato vinilo, el cual todavía conservo como oro en paño.
El nombre usado por estos toledanos era un guiño a Andy's chest de Lou Reed. El Pecho de Andy estaba formado por Miguel Ángel García (guitarra y voz), Fco. Javier García-Zarco (guitarra), Maruge Muñoz (bajo) y Miguel Ángel Campos (batería). En 1986 lanzan su primer disco de título homónimo, algo muy usado en aquel entonces, en el que sobresale este tema, El arrozal. Al año siguiente sacan un buenísimo segundo álbum Llegará octubre, con grandes composiciones como la que le da título. Por fatalidades del destino, la banda no registró su nombre, pero el productor sí y cuando quisieron cambiarse de discográfica les paralizaron el proyecto, fue la puntilla para el grupo aunque no hace mucho se han vuelto a reunir.
Es considerado un grupo de culto por sus letras del historiador y poeta José Pedro Muñoz Herrera y por su sotisficada música, la voz de Miguel Ángel es una de las grandes voces de los 80. Su escasa repercusión discográfica, exceptuando algunas zonas, es un misterio dentro de esa marabunta de grupos de la denominada Edad de Oro del pop español.
Comité Cisne. Ana Frank (1987)
En 1983, el teclista valenciano José Luis Macías, se empleó en cuerpo y alma con sus sintetizadores en una nueva idea musical, con el nombre de Comité Cisne fusiona dos grupos conocidos del pop valenciano: Garage y Glamour. Para ello contó con un jovencísmo Carlos Goñí, además de ser un excelente guitarrista era dueño de una poderosa voz, completando la formación con Remy Carreres al bajo, y Lino Oviaño (exÚltima Emoción) en las programaciones rítmicas.
Con un directo potente y elegante, el cuarteto edita en 1985 Dulces horas, un maxi-single con gran contundencia y atractivo en sus melodías. En 1987, publican un segundo LP de 6 temas El final del mar, donde destaca esta Ana Frank, y el EP Tres canciones de Lou Reed.
Pero hay roces creativos y estilísticos entre Goñi y Macías, el primero decide irse para formar Revólver. Parecen encajar mal el golpe hasta que en 1990 lanzan Instinto, un buen disco, pero no consigue el objetivo esperado convirtiéndose en el último canto de Comité Cisne.
Me quedo con casi todos.
ResponderEliminarTodos dejaron su buenos temas para la posteridad.
Y que quieres que te diga, ese Sin Dinero de Charol me parece buenísimo y un gozada total.
No me lio más, grupos que serán recordados en mayor o menor medida, pero que es necesario no olvidarlos.
Saludos sintéticos.
Apostaría a que el casi son los paletos, nos vamos conociendo virtualmente ;)
EliminarSaludos vinílicos chorbyradio
NO,no. Este tengo el Ep. Ja,ja,ja. Aunque ese tema no es que sea mi preferido.
ResponderEliminarY curiosamente el disco de maquetas que editó Atemporal Records hace unos años es francamente bueno y sin tener nada que ver con ese tema. Me refería más bien que grupos como El pecho de Andy o Las Modelos no los he escuchado o no me doy cuenta.
Saludos sintéticos.
¡Qué entrada más buena, Nostromo! La verdad es que hubo un montón de grupos en aquella época, probablemente nunca ha habido en la historia de la música española una cantidad de "one-hit wonders" como en aquellos años. Aporto alguno más: "Groenlandia" (Zombies), "Branquias bajo el agua" (Derribos Arias), "Enfermera de Noche" (La Mode), "Para ti" (Paraíso), "Soy una punk" (Aerolíneas Federales), "Me gusta ser una zorra" (Vulpess), "Peor imposible" (Susurrando), "El Imperio Contraataca" (Los Nikis), "Los amigos de mis amigas" (Objetivo Birmania), etc. Saludos.
ResponderEliminarVeo que sabes de qué estamos hablando, aunque lo que yo buscaba era algo más recóndito y menos conocido, por eso discrepo en algunos de que has puesto en esa lista. Me explico.
EliminarGroenlandia es uno de los mayores clásicos de aquellos años, aparece en todos los recopilatorios de la década, Bonezzi acertó de lleno y continuó con Extraños Juegos.
Los Derribos Arias junto a Glutamato fueron los iconos de Las Hornadas Irritantes o sea muy relevantes. Además A Fluor fue la caña. https://www.youtube.com/watch?v=bjOFFIM6dnM
Con La Mode nos encontramos ante una de mis bandas preferidas, el Eterno Femenino, en mi humilde opinión, es uno de los mejores discos que conozco de aquella época como poco.
Con Paraiso, totalmente de acuerdo, fue el embrión fugaz de La Mode.
Con Aereolineas Federales también te doy la razón, fueron un experimento de Miguel Costas de los Siniestro. Mi vídeo no tiene mando a distancia...
Las Vulpess iban a salir en esta publicación, éstas sí que tienen solo esta canción inspirada en los Stooges, pero las desestimé por la polvarea que levantaron y merecer una publicación para ellas solas (al tiempo).
A Peor Imposible y Objetivo Birmania los meto en el mismo cesto, me gustan y no sabría apreciar su nivel de popularidad, creo que mucha. Música desenfadada y fresca con éxito.
Pero con Los Nikis no puedo estar de acuerdo contigo, dejaron huella y crearon un estilo seguido después por otros. Creo que a día de hoy, todavía sus fans organizan eventos y conciertos con sus canciones.
Raúl ha sido un placer "discutir" contigo, con alguien que conoce, y mucho, aquella irrepetible explosión de creatividad. Para poder apreciarla hay que escucharla bien y, normalmente, tener unos pocos años y muchos meses ;)
Abrazo
Hubo una época, que coincidió con mi etapa de estudiante universitario, en la que abandoné un poco el rock para divertirme y disfrutar con el pop. Siempre he pensado que los grupos de mayor calidad aparecieron justo después de La Movida, un movimiento que apenas duró unos pocos años (entre finales de los setenta y principios de los ochenta). Con todo, estos grupos consiguieron un ambiente musical y festivo en España que no se vivía, al menos con tanta intensidad, desde la época ye-ye de los sesenta. Me acuerdo muy bien de todas aquellas bandas, de unas más que de otras, por eso nunca tengo muy claro cuáles fueron las que tuvieron más trascendencia mediática y mayor apoyo del público; lo tengo muy claro con Kaka de Luxe, Alaska y los Pegamoides, Radio Futura, Gabinete Caligari o Golpes Bajos, pero no tanto con otras; por ejemplo, el tema del ataque preventivo de la URSS sonaba mucho en los garitos, al igual que la de todos los paletos fuera de Madrid, también otra de la que me acabo de acordar de Ruby y los Casinos (Yo tenía un novio que tocaba en un conjunto beat), en fin que con esto me hago un poco lío porque lo pude disfrutar en todo su apogeo. Incluso creo recordar que en nuestro instituto había una banda de aquella época que hacía un rockabilly muy clásico, tirando a lo que se estilaba en la Movida: Johnny Comomollo y los Gansters del Ritmo (te dejo uno de sus temas más conocidos). Ha sido un gran placer nostálgico, Nostromo ¡muchas gracias! Un abrazo.
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=aaIEn3zbmMM
"Abandoné un poco el rock para divertirme y disfrutar con el pop" lo mismo me pasó a mi, jajaja, aunque añadiría al tecno, new awe, punk...
EliminarHabía oído a Johnny Comomollo no mucho, pero sí los conocía. Gracias por el apunte Raúl.
Abrazo
Qué recuerdos, excelentes recuperaciones. Saludos, amigo.
ResponderEliminarGracias JJ
Eliminarsaludos
De los temas que citas, conocí en su día Ataque Preventivo, Todos los Paletos Fuera de Madrid y también Gafas Negras de Los Modelos. Yo no tengo recuerdos demasiado nostálgicos de la Movida porque las bandas que la abanderaron no entraron nunca (o casi nunca) en mi ámbito de escuchas que se centraba en aquellos momentos (bueno, y en estos jejjeje) en dominios más rockeros; de hecho, en aquellos días representaban, para mí y mi círculo de amigos, casi lo opuesto de lo que buscábamos por entonces si hablábamos de música en español: Barón Rojo, Evo, Obús, Sobredosis, Bella Bestia, Ángeles del Infierno... En fin, otro lío...
ResponderEliminarSaludos!!!
Seguiste fiel al Heavy, eso está bien, eso te honra.
EliminarYo hice un receso acompañado por los
Leño
Saludos Alex