Tea for the Tillerman (1970) fue el cuarto LP de los 11 que publicó Steven Demetre Georgiu (AKA Cat Stevens) entre 1967 y 1978, precisamente durante la primera época de su carrera musical justo antes de su conversión al Islam y de adoptar el nombre de Yusuf Islam.
En opinión de muchos este es el mejor trabajo del cantautor, con canciones como Hard headed woman, Where do the children play?, Father and Son y esta misma Wild World, cuatro canciones que bien podrían formar parte del top#10 particular del cantante.
Mundo salvaje hace constantes alusiones a una chica y por eso hay muchísimas especulaciones sobre que la canción fue un mensaje para Patti D'Arbanville, una modelo (y actriz) con la que había tenido un romance intermitente por aquellas fechas. No es de extrañar la teoría porque justo en su anterior disco, el primer corte de la cara A era precisamente Lady D'Arbanville, título demasiado obvio como no tener claro a quién iba dedicada. Por cierto que la chica terminó poco después con Don Johnson, actor con el que tuvo un hijo.
Pero una vez más, la realidad es algo distinta a lo que generalmente se cree y fue el propio Stevens el que desmintió esta supuesta dedicatoria en un programa de televisión en el que intervino en 2009:
Trataba de hacer una canción relacionada con mi vida. Estaba en un punto donde todo empezaba a suceder y yo justo entraba en el mundo. Tenía mi carrera hecha y estaba muy pendiente de hacerlo bien esta vez porque era el momento. La canción no hablaba sobre nadie en particular aunque algunos publicaron otra cosa. Sobre todo hablaba de mí. Cuenta cómo perder el contacto con el hogar y la realidad... especialmente perder el hogar.
Al final no es una canción de amor sino una oda sobre la partida, la tristeza de salir de un sitio querido y la inseguridad de lo que nos espera en el destino.
Lo más curioso para mí es que fuera Jimmy Cliff quién estrenara la canción tres meses antes de que lo hiciera el propio Stevens.
Como ocurre con mucha frecuencia en el mundo de la música y hemos contado en otras ocasiones, al autor no le terminó de convencer el tema así que alguien de su entorno profesional se la ofreció a Cliff. A este le encantó y pidió que le pusieran inmediatamente al teléfono con el cantautor para decírselo. Cat Stevens tardó muy poco en preguntarle que cuál era su tono y en comenzar a tocar la guitarra. Todo eso desde el teléfono.
Muy a gusto con el resultado quedaron en grabar juntos, de manera que Stevens hizo su pista y al día siguiente Cliff grabó la voz acompañado a los coros por Doris Troy. Según Jimmy Cliff no pudo tener un mejor productor y quizás por ello esta primera versión fue número 8 en las listas del Reino Unido, mientras que la del propio Cats no pasó del 11 en EEUU. En UK no pudo optar a la lista de sencillos porque sólo se publicó dentro del álbum.
Luego vinieron otras interesantes versiones como la de Maxi Priest (#5 en 1988) o las de James Blunt en el Live Earth. En el bonus track podéis encontrar otras.
Y para terminar un apunte sobre el nombre artístico del ahora Yusuf. Lo de Cat Stevens se debe en parte a que una novia suya le dijo que tenía los ojos como los de un gato, pero sobre todo porque... "No podía imaginar a nadie yendo a la tienda de discos pidiendo 'ese álbum de Steven Demetre Georgiu'. Además, en Inglaterra y también casi seguro en América, a todo el mundo le gustan los animales."
Pero bueno, donde está la estupendísima versión de los Mr. Big??
ResponderEliminarAquí la dejo yo
https://youtu.be/31k_DB8KVQM
Me gusta el disco Tea for the Tillerman. Conozco a Stevens desde bien pequeño porque una tía mía lo escuchaba mucho y se me acabaron pegando canciones como esta o, sobre todo, mi favorita Moonshadow... Pero lo cierto es que no he seguido su carrera, es de esos músicos que si toca escucharlos, pues estupendo, pero que no suelo buscar activamente. A mi mujer le gusta bastante más que a mi.
ResponderEliminarPor cierto, otro gran 'donante' de canciones fue Bob Dylan, ¿no?
Saludos!!!
Cat dejó unos cuantos temas que son preciosos y ya forman parte de la historia de los 70.
ResponderEliminarEste tema es encantador y siempre me gusta escucharlo.
Saludos sintéticos.