El sol, joven y fuerte, ha vencio a la luna que se aleja impotente del campo de batalla.No me considero un erudito de la música y mucho menos del flamenco, pero esta canción es para mí algo más que un precioso tema. Me trae recuerdos de adolescencia, de acampadas alrededor del fuego, de nebulosos campos de encinas y de trasnoches. No ha mucho tiempo que me atrevía a mal tararearla cuando, animado por los vapores etílicos de una noche de fiesta, nos sorprendía el amanecer con la consiguiente chufla de mi media naranja. La sé de memoria desde la primera vez que la oí.
La luz vence tinieblas por campiñas lejanas, el aire huele a pan nuevo, el pueblo se despereza, ha llegao la mañana.A finales de los 60 en el barrio de Santa Clara (Sevilla), residían muchos de los americanos de la base militar de Moron de la Frontera, un lugar donde sonaban continuamente Jimi Hendrix, Beatles, Led Zeppelin o los Doors. Aquellos sonidos contaminaron rápidamente a Gualberto Garcia, Antonio Rodriguez, Julio Matito y Henrik Michael, formando la primera banda de flamenco que rompió con todas las reglas e inventó el rock progresivo andaluz, su nombre: Smash. A la formación, por aquellas pequeñas casualidades que hacen las grandes cosas, se les uniría después el hijo de El Encajero Manuel Molina y más tarde su pareja, la hija de La Negra, Dolores Montoya, más conocida como Lole. Formarían el embrión del grupo destinado a ser el rey indiscutible de aquel rock andalusí, los maravillosos Triana.
Al amanecer, al amanecer, con un beso blanco, yo te desperté.Aquello no fraguó, Lole y Manuel decidieron escribir con fuego su propia historia constituyéndose como dúo. Mientras el trío sacaba a la venta su primer Lp homónimo, conocido como El patio, se grababa, casi sin promoción, el debut de Lole y Manuel, Nuevo día. Ambos discos cambiarían para siempre las relaciones entre el flamenco y el rock.
Según Manuel Curao, periodista y crítico flamenco: "Nuevo Día debe ser considerado el disco fundacional del posteriormente llamado nuevo flamenco, anticipándose, en su opinión, a La leyenda del tiempo de Camarón de la Isla". Palabras mayores.
La noche llegó, la noche llegó, porque la montaña se ha tragao al sol.Para su grabación, además de la guitarra de Manuel, les acompañaron virtuosos instrumentistas: Manolo Garrido (guitarra eléctrica), Manolo Rosa (bajo), Pepe Marrufo y Carlos Carcomo (teclados), con la dirección de Ricardo Pachón. En la letra hay una confusión intencionada, es de Juan Manuel Flores aunque en los créditos aparece Manuel Molina, esto se debió al espíritu hippy del primero que no quería comerciar con su poesía, para que no se perdiera dinero ni se aprovechara nadie así lo decidieron de mutuo acuerdo.
Y en la montaña se oye un eco de gemío, el viento ha quebrao un junco que ya estaba florecío.
Queda claro que no fue flor de un día. La dulce e imponente voz de Lole, junto a los poemas de Flores y la guitarra de Molina, se fusionaron en una amalgama de hippismo con la cultura árabe de sus ancestros y con la idiosincrasia gitana. Todo ello precisamente cuando en España se oían tambores de cambio político y social.
Y caló jondo,.... mu jondo.
Porque se ha escondio el sol, se quedó muda de pronto la flauta del gorrión.La canción estrella, la que le da título al disco, ocupa los primeros surcos de la cara A, como debe ser para empezar con buen sabor de boca. La guitarra del malogrado Manuel presenta la voz deslumbrante y orgullosa de Lole. Cuando suena un tímido chelo seguido de unos tenues violines es evidente que algo ha cambiado, no son bulerias ni fandangos al uso, los atípicos instrumentos señalan lo que ya ha comenzado, te llevan en volandas hacia un poético amanecer con su inevitable y bello ocaso. El albor del nuevo flamenco se impone. Dolores nos canta estos bonitos versos de un sol victorioso, terminando en un alegre y reivindicativo grito de amor.
Saca la red, hermano saca la red, que ya ha salio la luna no la vayas a coger
Ayer cuando amaneció, una mariposa blanca de un lirio se enamoróLos más puristas del género fueron reticentes al principio con estos nuevos sonidos, era flamenco innovador, sin quejíos, bucólico, cercano para los profanos como yo. Dulcificaron el flamenco, le limaron asperezas fusionándolo con otras formas musicales más modernas, le dieron a conocer a la gente joven. En eso consistió la clave de su éxito.
Que si que si
Que no que no
Que tu a mi no me quieres
Como te quiero yo...
Unos pioneros con mucho arte. Pasaje del agua, Lole y Manuel y Al alba con alegría son también muy buenos. Una delicia cuando los escuchabamos mirando el Guadalquivir y muy bonitas las canciones moras.
ResponderEliminarContemplando el Guadalquivir a su paso por Sevilla (imagino) gusta hasta el reguetón ;)
EliminarSaludos Charo
Desde Coria que tampoco está mal y Japón. ja ja ja
EliminarDebo agradecer a mi padre gran aficionadfo al flamenco que con 9 0 10 en los años 70 años me llevo a ver mi primer concierto y allí estaban Lole y Manuel, su voz se me quedo grabada...
ResponderEliminarsaludos os seguire leyendo
Os dejo una entrada que les dedique en mi pagina cuando se murió Manuel
http://territoriosonoro.hol.es/uncategorized/manuel-molina-el-ultimo-juglar-flamenco/
Como comentaba no soy muy de flamenco, pero siempre me han estado muy presentes: Triana, Lole y Manuel, el último de la Fila, Medina Azahara, Guadalquivir, Veneno.... o sea que es algo inevitable aunque no quieras. Va en nuestra genética, si lo hubieran inventado los americanos el blues quizás no existiría (un decir).
EliminarMuy interesante tu artículo, ojala continúe la saga con Alba.
Saludos Vidal
Cuanta verdá...!
Eliminar;-)