Seguramente uno de los estribillos más tarareados en la historia del rock español, para mí solo comparable a alguno de Leño. Pero Fiesta Pagana, tiene algo que no tienen las demás,.....es mágica. Transmite esa atmósfera de brujería y misterio, aderezada con el sonido celta que nos transporta a otros tiempos, donde se bailaba en filas e hileras dependiendo del sexo, a la luz de antorchas y candiles. El violín, que combina tan bien con el rock, y la flauta dulce nos embaucan, hasta que se produce la explosión de sonido con la fusión musical.Ponte en pie
alza el puño y ven
a la fiesta pagana
en la hoguera hay de beber.
De la misma condición
no es el pueblo que un señor,
ellos tienen el clero
y nosotros nuestro sudor.
![]() |
Honderos a la entrada de nuestro campamento |
Vamos ya a la historia moderna de la canción de hoy. En 1988 Jesús María Hernández Gil, batería y exfutbolista de fútbol sala, más conocido como Txus di Fellatio, formó el grupo Transilvania, para después coger el nombre de Mago de Oz, le gustaba aquella trama de encantamientos y fantasías de la película, que muchas veces reflejaba en la vida real. Graban su primera maqueta, Y qué más da, donde suenan a rock semiurbano con un repertorio basado en los Tequila y Asfalto, o con sinfonías algo más complejas como las de Iron Butterfly. Se completa la formación con las incorporaciones de los guitarristas Paco y Chema, toda una declaración de intenciones hacia el heavy metal. Después vendría su segunda maqueta Canción de cuna para un bohemio, pero sería en la tercera, Con la cabeza bien alta, donde se produce el acontecimiento clave en el futuro del grupo, entra Carlos Prieto, más conocido como "Mohamed", provocando esa definitiva fusión del heavy y rock duro con la música celta o folk metal, tan característica, bonita y personal de la banda. En ese mismo año, quedan finalistas del Villa de Madrid, el empujón necesario para comenzar su carrera.
La catapulta al éxito de Mago de Oz, se produce en 1998 con su disco conceptual La leyenda de la Mancha, donde cuentan la historia rockera de Don Quijote, con el hidalgo caballero todavía más colgado. El quinto tema de este álbum, Molinos de viento, fue su mayor éxito hasta el momento.
En octubre del 2000, llega la eclosión con su quinto trabajo, su primer disco doble, el magnífico Finisterra, con un sonido más maduro y con muchos más arreglos. Se convirtió en el disco más vendido en Madrid en una semana. Salió a la calle con este prólogo: "Dicen que de todos los animales de la creación, el hombre es el único que bebe sin tener sed, come sin tener hambre y habla sin tener nada que decir. Por eso es mejor forjar el alma que amueblarla. Es el fin del camino, es Finisterra". Fiesta Pagana se lanzó como sencillo, con un título en la cara B que no tiene precio, El señor de los gramillos.
El mensaje es un duro alegato contra la Iglesia Católica y su represión permanente, con el punto de mira en la Inquisición y en los Comuneros de Castilla, algo poco habitual en la música moderna, con alguna excepción como La Polla Records. Esta composición profana, es un alegato a favor de la libertad de pensamiento ante las imposiciones de organismos y estamentos que atentan contra ella. Y es que los agnósticos no negamos a Dios, pero sí rechazamos la hipocresía de sus representantes, las atrocidades cometidas y la manipulación. Una cruz colgada del cuello no debe permitir cualquier cosa. Me estoy metiendo en un berenjenal, aún reconociendo que pueden haber hecho cosas buenas, veremos si de esta no me excomulgan o me sancionan ;)
Dedicada a los ausentes
¿Un único "A los leones"? Esta vez sólo se medio escapa Lurte ;)
ResponderEliminar¡Ave hondero! (es por tocar las pelotas)
Estimado lo mariachis tampoco están tan mal, es distinto.
EliminarNo hables que tú eres Hondero de corazón, te lo estás perdiendo ;)
Vivan los honderos!! :D
ResponderEliminarVivan!! y vivan los Sethones!!
EliminarMi padre, como buen pastor, hizo uso real, no figurado, de la honda y me consta que puede ser un arma mortífera. Espero que en vuestras luchas con los "romanos" usaseis munición de fogueo.
ResponderEliminarA este respecto, mi padre menciona en su libro (una especie de biografía de sus años de pastor) que mi abuelo, una vez que un señorito a caballo intentaba pisotear a un perro mastín que había salido, como era su cometido, para proteger al rebaño (pues el susodicho se había acercado al mismo más de lo conveniente), en aquella ocasión, digo, viendo mi abuelo que peligraba la integridad del animal, no pareciéndole prudente cargar la honda con piedra (por no herir gravemente al marquesito o lo que fuera), la cargo con boñiga de vaca, afinando tanto la puntería que lo derribó del caballo sin malograrlo nada más que en su dignidad. Cómo pudo eludir mi abuelo la acción de la Guardia Civil por tamaña irrespetuosidad es otra historia que excede los límites de este comentario, pero que sepas que lo hizo.
Saludos.
Jajajaja, Carlos, muy bueno lo de tu abuelo y muy meritorio lo de tu padre, le he echado un vistazo.
EliminarNosotros también tiramos boñigas, no es cuestión de hacerles daño, pero no de animal alguno, si no de esas redondas que se forman en las playas hechas de algas.También practicamos con piedras y progresamos adecuadamente.
Y sí, es un arma mortífera, los antiguos honderos cuando guerreaban tiraban proyectiles de plomo pulidos con puntas o aristas, eran temibles.
Saludos Carlos